"LA ETICA EN LA ACTUALIDAD"
“El hombre no puede vivir sin reaccionar ante el aspecto primerizo de su contorno o mundo, forjándose una interpretación intelectual de él y de su posible conducta en él”
El hombre por inocencia reacciona ante la perspectiva de su entorno. Esto lo va formando a lo largo de su vida, poniéndolo de un lado u otro del bien y el mal, y sus experiencias o vivencias van forjando su visión de mundo, así como sus expectativas de este.Hoy día vivimos en un mundo de gran aceleración, con gran interconexión, donde se van
conformando bloques regionales -cuyo máximo exponente es la Unión Europea-, donde
existen unas Naciones Unidas, donde existe una red que nos conecta a todos llamada
Internet, donde la economía está globalizada, e incluso también las modas, las comidas,
los medios de comunicación y, por supuesto, las creencias.
Estas ideas globalizadas, estos dogmas, nos dicen que lo principal es lo material. Lo
espiritual no existe, lo que cuenta es lo tangible, y esto trae como consecuencia que el
máximo valor sea el dinero. ¡Vaya paradoja!, ya que justamente el dinero no tiene
ningún valor material, e incluso hoy día ni siquiera es tangible, ya que casi todas las
transacciones se realizan en ordenadores, sin intercambio de papelillos.
“Lo bueno y lo malo” no es algo fácilmente individual
Una vieja definición nos dice que la ética es aquella disciplina que nos indica lo qué está bien y qué está mal.Esta definición es bastante incompleta y vaga. En primer lugar, porque “lo que está bien o mal” puede ser entendido de muchas maneras. Algunos lo entienden en clave subjetiva: lo que cada uno piensa que está bien o está mal. Por ejemplo, a veces una persona piensa que está bien emborracharse, o usar de violencia contra los hijos, o incluso vengarse y asesinar a un enemigo.
Otros saben que algo está siempre mal, pero se dejan llevar por un momento de pasión, y luego se justifican: no quería hacerlo, estaba fuera de mí, etc.Otros entienden “lo que está bien o mal” en clave sociológica: lo que es admitido en una sociedad se convierte en algo bueno o, al menos, tolerable. La historia nos muestra cómo cambia, en los lugares y en los siglos, la percepción sobre lo bueno y lo malo, lo que se permite o se prohíbe en cada grupo humano.
En la actualidad predomina un cierto modo de ver “lo bueno y lo malo” que no coincide con lo que se pensaba hace 100 años. Ahora muchos ven la anticoncepción como un progreso científico y ético. Otros consideran el divorcio como algo bueno. Estas ideas, hace 100 años, eran condenadas como erróneas desde el punto de vista ético, y hoy, en cambio, son vistas como aceptables.
uuu este si es articulo este llama la atencion a la gente para leerlo completo gracias al tipo de letra y buena estructura
ResponderEliminarmuy buena tu informacion me llamo mucho la atencion exelente te felizito te kedo muy bien
ResponderEliminarla informacion bien esta concreta explisita y al final entiendes bien el punto te quedo muy bien este trabajo
ResponderEliminarmui buena explicacion la letra todo esta perfercto bien echo
ResponderEliminar